El Parque de atracciones Tibidabo tiene como objetivo reducir su impacto ambiental. Este propósito incluye la necesidad de controlar el consumo de recursos -tanto de agua como de electricidad-, y que éste sea lo más eficiente posible.

Origen renovable de la electricidad

 

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales, el origen de la electricidad que consumimos se ha convertido en un factor clave para avanzar hacia un futuro sostenible. La electricidad de origen renovable -producida a partir de fuentes como el sol, el viento, el agua o la biomasa- representa una alternativa limpia y responsable frente a los combustibles fósiles, que son limitados y altamente contaminantes. Uno de los principales beneficios de la electricidad renovable es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático. Por no depender de la quema de carbón, petróleo o gas natural, las energías renovables contribuyen significativamente a disminuir la huella de carbono de hogares, empresas e industrias.

 

En el Parque de Atracciones Tibidabo, toda la electricidad que se consume procede 100% de fuentes renovables y disponemos de los pertinentes certificados de origen GdO. Esto significa que la huella de carbono asociada al consumo eléctrico de nuestra actividad es CERO.

 

El origen de nuestra electricidad es:

 

  • 74,7% eólica
  • 24,76% hidráulica
  • 0,5% solar termoeléctrica y solar fotovoltaica

Control de consumo telemático (tanto agua como electricidad)

 

En las instalaciones del Tibidabo, tenemos implantada una sistemática de control del consumo de agua y el consumo eléctrico de forma telemática -a través de contadores inteligentes y plataforma digital. Esta implantación nos ofrece múltiples ventajas:

 

  • Ahorro económico: permite detectar consumos excesivos o innecesarios y ajustar hábitos para reducir las facturas.
  • Monitorización en tiempo real: Facilita el seguimiento instantáneo del consumo, tanto de agua como de electricidad, y ayuda a identificar fugas o anomalías.
  • Sostenibilidad: Fomenta un uso más responsable de los recursos naturales, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental.
  • Gestión inteligente: Posibilita programar dispositivos, optimizar su uso según tarifas e integrar sistemas de ahorro.
  • Alertas y seguridad: Algunas plataformas avisan de consumos inusuales, escapes de agua o sobrecargas eléctricas, mejorando la seguridad del hogar o la empresa.

 

En definitiva, el control digital del consumo es una herramienta clave para avanzar hacia una gestión más inteligente, eficiente y sostenible de los recursos básicos.

 

Cabe recordar que, además, nuestro Jardí Vertical es uno de los ocho casos de estudio del proyecto europeo BIG4LIFE, que tiene como objetivo analizar los datos de gradiente térmico y consumo de agua para implantar buenas prácticas, que generen un uso eficiente.

Auditorías energéticas

 

El Parque de atracciones Tibidabo siempre ha trabajado en mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones y equipamientos, reduciendo el impacto ambiental y consiguiendo el máximo ahorro posible. A raíz del Real Decreto 56/2016, tuvimos que realizar varias auditorías energéticas en las diversas edificaciones y emplazamientos del Parque.

 

Dentro del análisis estándar y, además del cumplimiento de la normativa -teniendo en cuenta también los requisitos establecidos en el 390/2021 relativos a la certificación de la eficiencia energética de los edificios, se analizan los siguientes campos:

 

  • Distribución de consumos energéticos por instalación y por fuente de energía: se realiza un balance energético de las diferentes instalaciones, cuantificando los consumos por sectores (refrigeración, calefacción, ventilación, iluminación, equipos informáticos, ACS, etc.) y por fuente de energía utilizada, como primer paso para enfocar las futuras estrategias de ahorro.
  • Optimización de los puntos de suministro energético (electricidad y gas): estudio de consumos, tipos de contadores, curva de carga y optimización de la potencia contratada; energía reactiva y necesidad de baterías de condensadores, si es necesario.
  • Optimización de los Elementos Constructivos: disminución de los guantes solares (protecciones solares y cerramientos) disminución de infiltraciones, aislamientos y modificaciones propuestas adecuadas a cada instalación considerando la climatología en la Cumbre del Tibidabo, así como las orientaciones de las fachadas.
  • Optimización de los Equipos: rendimientos globales, consumos energéticos, pérdidas de energía térmica (cámaras frigoríficas, circuitos de distribución de fluidos calentados, etc.), reguladores de frecuencia en motores (ascensores, elevadores, ventiladores, bombas, etc.) posibles adaptaciones de los existentes o propuesta técnica de sustitución.
  • Optimización de las instalaciones de Climatización (frío y calor): adecuación del equipo de carga demandada, adaptación de la estacionalidad en la zona, eficiencia de los equipos generadores y terminales, regulación de los caudales de impulsión y ventilación por zonas, adecuación de T° en zonas mediante termostatos (ubicación adecuada y ajuste), distribución adecuada pérdidas de carga), control de presencia en los diferentes habitáculos (tarjeta y/o sensores), mantenimiento y limpieza.
  • Optimización de la Iluminación: niveles de iluminación, calidad del alumbrado, adaptación a exigencias ornamentales, eficacia de luces y equipos auxiliares, zonificación de la distribución y control por necesidades similares (vestíbulos y pasillos, zonas comunes, oficinas, cocinas...), sistemas de encendido, luz y automatización, aprovechamiento de luz de la tensión en las líneas de alumbrado.
  • Energías renovables: identificación de oportunidades de ampliación e implantación de otras instalaciones de energías renovables (por ejemplo, nuevas ubicaciones para instalación de energía solar fotovoltaica, estudio de otras fuentes de energía renovable como la geotermia, etc.).
  • Optimización del Consumo de agua: análisis de las pólizas de suministro, tipos de contadores y su facturación, estudio y adecuación del consumo del volumen de agua en m3 según tipología de actividades y estacionalidad, calidad de las instalaciones y posibles adaptaciones de las existentes o sustituciones en caso de estar obsoletas o así presentar fugas e identificación de las actividades con mayor riego vestuarios y otras instalaciones que requieran el uso de agua para su funcionamiento.
  • Buenas prácticas y protocolos de actuación de control y gestión: medidas para el uso de la energía de forma eficiente, directamente referidas a cambios de comportamiento y conductos del personal, y usos y mantenimientos de las instalaciones, sin inversiones o inversiones prácticamente nulas.

Durante junio 2022 se redactó un estudio previo, con el objetivo de elaborar un análisis preliminar de la viabilidad técnica y económica por la instalación solar fotovoltaica sobre diferentes espacios del Parque de atracciones Tibidabo. Se estudiaron 4 ubicaciones:

 

  • El aparcamiento CIM (diferenciando 2 tipos de soluciones técnicas: una pérgola convencional de parking, y una solución de cubrir totalmente el espacio del parking, con sistema orienta a este y oeste (E/O)).
  • Zona de la Montaña Rusa, planteando ocupar un espacio de pérgola.
  • Zona del TibiCity.
  • Edificio de la Masía.

 

El estudio concluyó que la opción óptima era la ubicación del Aparcamiento CIM -con pérgolas fotovoltaicas convencionales, en lugar de cubrir toda la superficie-, así como la modalidad de autoconsumo, la opción con menor retorno de la inversión y con la rentabilidad más elevada.

 

El inicio de las obras para llevar a cabo la instalación de este campo fotovoltaico, que alimentaría el 17% del total de consumo eléctrico necesario para la actividad anual del Parque, está planificada por finales de 2025, con una duración total de aproximadamente un año.